Educativa


 ¿POR QUÉ TANTA AGRESIÓN EN LAS REDES SOCIALES?
Las redes sociales han hecho un aporte extraordinario a nuestras vidas, pero queremos dedicar este breve análisis a las múltiples maneras de agredir al otro por las redes. La discriminación, la burla, la mentira, la ironía, crear una página para que todos insulten, dejar comentarios ofensivos en foros, insultar en los comentarios de un diario online, hacer circular chismes, subir fotos no autorizadas, descalificar la opinión del otro, mandar anónimos, amenazar, acosar, inventarse perfiles usurpando la identidad de otra persona, etc. La agresión en el espacio virtual, no tiene límites, llega a cualquier país del mundo y a velocidad “luz”.
 Algunas personas utilizan la red para “navegar”, otros para “conocer gente” y muchos para “hacer catarsis”. Y todo esto desde la privacidad de una habitación o un celular personal. 
¿Cuáles son las características de este “nuevo” sistema de comunicación y por qué, esta modalidad de “catarsis agresiva”? 
Son dos los elementos sobresalientes que propician a agredir:
a. La ausencia del otro que es invisible.
b. La ausencia de lo no verbal (gestos, miradas, tono emocional, etc.) en la comunicación.

a. El otro está ausente, invisible, no está su cuerpo desde lo real, y no existe “el cara a cara”.
-A causa de lo “privado” y de que falta “el otro”, resulta que muchas personas que tienen dificultades de expresión (timidez, agresividad pasiva, etc.) cobren fuerzas y “se animen” a expresar de manera anónima o no, sus emociones, especialmente la agresividad, como una manera de “catarsis momentánea” o para “que otros se sumen y suelten su agresividad también”. En Internet, algunas personas con baja estima se sienten “iguales” al poder insultar a un famoso, a una persona con autoridad, etc. 
-En el ciberespacio, existe la ilusión de ser “privado”; la fantasía de que no hay nadie, aunque esa foto, comentario etc. lo lean cientos de miles.
-Otro factor que motiva la agresión es la posibilidad de “descargar broncas” y esta ira se desplazará al “famoso” o “la noticia” de turno.

b. La ausencia de lo no verbal (gestos, miradas, tono emocional, etc.) en la comunicación.
Toda comunicación tiene dos niveles: el digital (texto) y el analógico (lo no verbal). Este último nivel, le da “sentido” al anterior. Cuando uno escribe en Internet, no está el ánimo, el tono emocional, el “cómo se dice”. Al estar solamente lo digital (el texto) y no el tono de voz, la postura corporal, etc. puede traer como consecuencia la mala interpretación del mensaje.

Algunas sugerencias prácticas:
-Recordar que lo escrito, el receptor lo lee con una lente de aumento: cada palabra tiene una proyección del “tono emocional” propio tanto del emisor como del receptor, y eso hace muchas veces MAL INTERPRETAR el mensaje.
-Utilizar “el cara cara” para temas profundos, importantes o de contenido emocional, ya que por la red se pueden generar grandes equívocos.
-Saber que es casi imposible “enamorarse” por la red; sí tener un “flechazo”, atracción, o el “comienzo de una pasión”, recordando siempre que el “enamoramiento” es un proceso que necesita no solo de lo “escrito” sino del “cara a cara”. De allí que algunas parejas que se forman sin este último dato, luego de unos meses de convivencia se dan cuenta de que el vínculo no era tal como lo habían pensado o imaginado.
-No responder ni sumarse al maltrato en la red. Bloquear e ignorar a toda persona que nos agreda. Se puede dialogar con quien disiente pero no con quien agrede.
-Recordar que la agresión es una expresión EMOCIONAL y no RACIONAL. Por eso, es imposible generar diálogo entre una agresión emocional y una idea racional. Alguien dijo que “la mejor manera de ganar una discusión es evitándola”.
-No dar datos personales, fotos, etc. que tengan que ver con la intimidad. Internet no es un ámbito privado.
-En caso de acoso, pedir ayuda familiar, profesional y hacer la denuncia legal.
-Utilizar nuestras palabras para reflexionar, expandir y hacer crecer un diálogo constructivo con el otro.

Lic. Bernardo Stamateas
Psicólogo M.N. 14.403



*******












 R.J. DAVIDSON Y LAS SEIS DIMENSIONES DEL CEREBRO

La diferencia entre lo que somos y lo que podemos ser

La diferencia entre lo que somos y lo que podemos ser
Los niños cambian de carácter entre los tres y los nueve años. (Corbis)
¿Impulsivo, paciente, tímido, ansioso, optimista o infeliz crónico? Estos son los siete perfiles que suelen clasificar al ser humano, y que derivan de las seis dimensiones cerebrales que todos tenemos y que nos definen. Es una de las principales aportaciones sobre el cerebro humano que Richard J. Davidson ha descubierto tras casi cuarenta años de investigación, un largo proceso que el propio autor resume de manera muy amena en El perfil emocional de tu cerebro (Destino), junto a Sharon Begley.

Dichas dimensiones son la resistencia (capacidad de recobrarse de la adversidad), la actitud (cuánto tiempo podemos mantener la energía positiva), la intuición social (pericia a la hora de captar las señales que los demás emiten), la autoconciencia, la sensibilidad al contexto (regulación de nuestras emociones) y la atención. Según Davidson, dichas dimensiones no son meras concepciones convencionales, sino propiedades del cerebro que todos tenemos y que definen nuestro carácter. Por ejemplo, el impulsivo tendría poca atención y una baja autoconciencia. El ansioso, una recuperación lenta, una actitud negativa, poca atención y una gran conciencia. Y el optimista, una mezcla de recuperación rápida con actitud positiva. En definitiva, todas las categorías que aplicamos a las personas se derivan de la combinación de dichas dimensiones.Las dimensiones cerebrales pueden alterarse a lo largo de la vida

Pero no se trata de unas categorías inamovibles que nos condicionen de por vida. La tesis principal del trabajo de Davidson es que aunque nos encontremos en alguno de los grupos antes nombrados, podemos alterar el mismo a través de diferentes mecanismos, como la meditación. Se trata de una concepción que plantea una gran pregunta. Si podemos alterar nuestra forma de ser cambiando nuestro cerebro, es probable que todos queramos tener las mismas cualidades concebidas como positivas.

¿Qué diferencia el rasgo personal que nos convierte en lo que somos de aquello que podemos mejorar?  “Esa es la gran pregunta”, responde Davidson en una entrevista exclusiva con El Confidencial. “No hay una respuesta simple, pero podría decirse que depende del papel que su carácter juegue en su vida diaria, si es de ayuda o perjudicial. Una cosa es un rasgo y otra cosa lo patológico. Cuando empezamos a pensar que tenemos un problema, es cuando debemos plantearnos que quizá debamos tomar medidas para cambiar”. Davidson añade que es la variedad de perfiles la que permite que el mundo siga funcionando, especialmente en lo que se refiere al entorno laboral. Por ejemplo, una gran intuición social puede ser útil si eres un agente del servicio secreto, pero no especialmente importante en el caso de un programador, que debe tener más atención.

Sin embargo, el psiquiatra defiende que podemos utilizar diversas prácticas para alterar nuestro cerebro: es la llamada neuroplasticidad, que defiende que podemos cambiar la forma en que nuestro cerebro se comporta a partir de un cambio en nuestra actitud y pensamientos. ¿Pero esto funciona con todo el mundo? “Las características de la neuroplasticidad son comunes a todo el mundo, a no ser que exista algún tipo de desorden. La principal diferencia es pasar de guiarnos por los estímulos de nuestro entorno a ser capaces de dirigir nuestra propia vida”.

Al alcance de todos
La posibilidad de cambio es una buena noticia para los que piensan que estamos condicionados únicamente por nuestra biología. La teoría de Davidson abre una puerta ante el fatalismo de algunas visiones, que consideran que nuestro carácter viene predeterminado de antemano y poco podemos hacer con él. “Ya sabemos que eso no es verdad, así que cualquiera que diga eso es simplemente un ignorante. Es una concepción que ha sido destruida por evidencia científica”, señala el profesor de la Universidad de Wisconsin-Madison.Existen condicionantes biológicos, pero gozan de una gran plasticidad

“Es obvio que existen unos determinados condicionantes biológicos que manejan nuestra vida, pero hemos descubierto que gozan de una gran plasticidad. Mientras revisaba la bibliografía disponible al escribir mi libro, me di cuenta de que el mero entrenamiento y la acción del medio ambiente pueden moldear la forma en que respiramos, por ejemplo. Hay muchas oportunidades para mejorar esta plasticidad del cerebro que hace cinco años no conocíamos”.
El moldeamiento de los niños
Una de las investigaciones claves en la carrera de Richard J. Davidson fue la que le llevó a descubrir que los niños cambiaban completamente su comportamiento entre los tres y los nueve años. Aquellos que se habían mostrado miedosos cuando eran pequeños, de repente eran muy extrovertidos, y viceversa: muchos de los que a los tres años hablaban sin parar, a los nueve se habían convertido en criaturas hurañas. La demostración definitiva de que nuestros perfiles no permanecen estables a lo largo del tiempo, sino que cambian incluso en nuestra edad adulta. “Es una cuestión muy importante. La forma de comportarse de los padres con sus hijos determina su futuro. Los que disfrutaban de unas cualidades concretas como ser más cariñosos, más abiertos, conseguían que los cerebros de sus hijos se moldeasen de esa forma”.
“Creo de verdad que la interacción de los padres con sus hijos cambiará dramáticamente sus cerebros”, señala Davidson cuando se le pregunta por los posibles efectos de la crisis en los niños. “Si se sienten ansiosos, los pequeños lo captarán e imitarán su comportamiento, por lo que serán así en el futuro”.
Meditando hacia la felicidad
Ha sido en la meditación donde Davidson ha encontrado la mejor herramienta para este cambio personal, al encontrar una relación directa entre dichas prácticas y el pensamiento positivo. En el año 1992, Davidson le prometió al Dalai Lama que se dedicaría a investigar de qué forma las emociones positivas pueden cambiar la vida humana. Un compromiso que llega hasta nuestros días, en los que el neurocientífico se encuentra en plena investigación acerca de qué manera la meditación puede proporcionar un alto grado de satisfacción en apenas ocho horas. Sin embargo, Davidson tuvo que enfrentarse al rechazo de la comunidad científica tras adoptar este punto de vista, al menos en un primer momento: “Cada vez está siendo más aceptado. Al principio existía una gran resistencia porque no existía un marco conceptual donde pudiese encajar. Y sin embargo, ahora sí que lo tenemos. Tenemos un conjunto de investigaciones que proporcionan una base para aceptar de qué forma funciona la meditación”.La forma de comportarse de los padres con sus hijos determina su futuro

El programa de Davidson es, a diferencia de lo que podría parecer a simple vista, totalmente ajeno a la religión y al budismo tibetano. Más bien, al contrario: la universalidad de su planteamiento le lleva a sustraer precisamente lo específicamente religioso. “Mi propósito es extraer la meditación del contexto en el que nace, eliminar todas sus implicaciones religiosas, y fijarme de qué manera funciona el cerebro humano para que esto pueda ser útil a cualquiera. Lo que quería demostrar era de qué forma este tipo de prácticas y actitudes podían funcionar fuera de un contexto religioso”.

Lo visible y lo invisible
Davidson cuenta una divertida anécdota que le ocurrió mientras estudiaba, en los años setenta. Un buen día, entró en un ascensor donde se encontraba el padre del conductismo Burrhus Frederic Skinner, y por el nerviosismo inducido por su presencia, pulsó el número equivocado. Inmediatamente, Davidson se dio cuenta de su error, y presionó el botón correcto mientras se disculpaba con un “perdón, he cambiado de opinión”. A ello, el reputado psicólogo le contestó que no era verdad: “No has cambiado de opinión, chico, has cambiado de conducta”.

Es una curiosa manera de explicitar la forma en que la psicología ha evolucionado desde los años setenta. Debido a que lo único observable era la conducta, la tradición psicológica defendía que era lo único que podía medirse. Sin embargo, Davidson irrumpió en el panorama de manera fulgurante, proponiendo otra mirada en la que la emoción y los procesos internos del cerebro tienen una importancia mayor que lo meramente externo. Davidson afirma que “afortunadamente, hoy en día, la mayor parte de estudiantes han podido salir de esa tradición y abordar otros puntos de vista”.La meditación proporciona un alto grado de satisfacción en apenas ocho horas

Cuando se le pregunta acerca de cuál es la mejor forma de hacer frente a este tipo de dificultades que le han llevado a cambiar todo un paradigma, responde que “lo que tienen que hacer es permanecer fieles a sus ideas, algo que es francamente complicado cuando todo el mundo te está diciendo que las cosas no son así. Hay que mostrar una alta resistencia, persistir y buscar la evidencia suficiente que avale tus ideas”.
Aporte de Alexander Lesmes -docente orientador- equipista Bogotá







EL APRENDIZAJE INVISIBLE






COMO DAR CLASE A LOS QUE NO QUIEREN




******** 

En la reunión quincenal de nuestro equipo, compartimos el documento "DIALOGO CON UN MAESTRO SOBRE EL SILENCIO", llegamos a las siguientes conclusiones que  aportan al crecimiento personal, profesional, familiar, laboral y social:
  • El silencio aquieta nuestra mente.
  • El silencio sirve para conocerse
  • El silencio me permite reconocer al otro en la medida que  aprendo a escuchar
  • El silencio me permite estar en contacto conmigo mismo-a
  • El silencio permite la protección de uno mismo y la protección al otro
  • El silencio da conciencia de unidad  del ser: física, mental y espiritual
  •  El silencio permea y moviliza mi actuar, evidenciando la sabiduría que da el transitar por la vida

**********
DIÁLOGO CON UN MAESTRO

SOBRE EL SILENCIO

Tomado del libro La magia del silencio, de Graciela Bustos

(Transcrito por Esther Cristina Puentes y Alejandro Sanz de Santamaría)



-¿A través de qué puedo advertir que la práctica del silencio está haciendo efecto en mí?

-Una de las manifestaciones esenciales consiste en que ya no le asignas tanta importancia a ciertas cosas, tales como la conducta de los demás en relación a ti. Los demás ya no te lastiman cuando cometen lo que antes identificabas como falta de consideración de cualquier tipo. No se trata de que te hayas vuelto indiferente; es precisamente lo contrario, es que ya no te consideras “ofendible”, tu aceptación del otro con su peculiar modo de ser es tan completa y despojada de toda pretensión o expectativa, que recibes lo que antes te mortificaba como algo que no empaña en absoluto el vínculo. El otro ya no representa para ti un deudor; lo percibes, finalmente como a una persona.

-Esto ¿es ecuanimidad?

-No: es sabiduría.

-¿Cómo hago, Señor, para que aquello proveniente del otro no me lastime si no responde a mis expectativas?

-Utiliza el silencio. Acalla tu mente, acalla tu emoción, acalla tu juicio de valor. Dos segundos de silencio antes de toda respuesta –ante cualquier estímulo– alcanzan para mejorar tu vida.

A menudo el ser humano se pregunta por qué no puede cambiar. Identifica en sí mismo conductas que resultan lesivas para su existencia y se queja de que no puede dejar de responder como lo hace, como si un programa se pusiera en marcha –siempre de un modo mecánico- cada vez que un estímulo determinado aparece. Esto es del todo verdad, este es el mecanismo por el cual la mayoría de las conductas humanas son sólo reacciones. Dos segundos de conciencia antes de actuar pueden convertir tu acción en algo genuino, algo verdadero. Lo espontáneo y vital siempre resulta de la elección libre de una voluntad no condicionada. La respuesta irreflexiva es la quintaesencia de la mecanicidad. Apenas un instante de silencio y el impacto de cualquier estímulo –una pregunta, un pedido, una escena que se desarrolla ante tus ojos- se ordena en tu interior y se vincula con tus decisiones.

-¿Cómo es esto?

-Cada vez que tomas una decisión te sorprende después -con desagrado- que no eres capaz de cumplir con lo que te habías propuesto, sea esto no ceder ante el impulso de la ira, no hacerte cargo de manera obsesiva de cuanta persona demandante invade de continuo tu espacio, y tantos otros modos de autolesión con que empobreces tu vida cotidiana. Tomas con firmeza tu decisión y luego no la cumples. ¿Cómo se explica esto? La única respuesta está en la auto indagación, en el auto conocimiento. Si te observas con amabilidad, sin apasionamiento, sin interponer la auto crítica, podrías advertir que, casi de continuo, creyendo ejercitar tu voluntad, en realidad actúas por impulso. Esto va acompañado de tan fuerte emocionalidad –un impulso es esencialmente eso, emoción- que tu poder de elección y discernimiento queda bloqueado, y te ves a ti mismo actuando de nuevo como no querías hacerlo. Por esta causa a menudo menciono al control de las emociones. No porque estas sean nocivas en si mimas sino porque, como no sabes manejarlas, ni emplearlas en tu provecho, son las emociones las que te emplean a ti como consecuencia de mecanismos instalados hace tanto tiempo, que ya constituyen un hábito muy difícil de desarraigar.

-Tomar conciencia de esto, ¿ayuda a resolverlo?

-Ayuda en parte, pero tienes que pasar a la acción. La mera comprensión no alcanza para cambiar un hábito, es preciso interponer algo nuevo, una estrategia que modifique el acto mecánico y lo vuelva consciente.

La estrategia consiste en crear el hábito de interponer un lapso de silencio entre el estímulo y tu respuesta. El poder de esto no tiene límite. Te convierte en una persona diferente, en alguien dueño de sí, sereno, ecuánime y libre.

-¿Por qué es tan potente?

-Porque esa fracción de silencio te remite a ti mismo, a tu interioridad. Dejas de estar ligado al afuera como única fuente de alimento conductual. Esto es toma de conciencia. El secreto está en el regreso a tu centro. De eso se trata la vida del aspirante espiritual, de la vuelta al centro inmutable de sabiduría y regocijo. Sales de ti, recorres todos los caminos, te pones en contacto con el mundo de manifestaciones infinitas, abrevas en las fuentes del color, del sonido, de la forma de interacción humana, y regresas así abastecido al centro de ti mismo como un ave que recorre el espacio y regresa al nido, allí donde está su experiencia de unidad. Esto que te sugiero es un hábito destinado a protegerte, sobre todo a protegerte de ti mismo.

-¿Cómo es esto? ¿Por qué habría de protegerme de mí mismo?

-Proteges tu vida con desvelo, cierras tu casa bajo siete llaves, te alejas de los sitios oscuros. Está bien. Pero no tomas en cuenta que la causa más frecuente de agresión proviene de ti, no ves que el riesgo de sufrir un daño radica en ti, en tu modo de ser. Si reflexionas un instante, comprobarás que las preocupaciones, el displacer, el sufrimiento, son en la mayoría de los casos, auto infligidos y resultado de tu conducta irreflexiva, impulsiva, mecánica. Impulso tras impulso respondes, reaccionas, hablas. Llevado por tus emociones periféricas, emites juicios de valor, te comprometes cuando no deberías hacerlo, eres desconsiderado por apresuramiento y luego, como corolario de tal desorden, dedicas una ingente cantidad de tiempo y de energía a arrepentirte, a justificarte y a dar explicaciones del por qué de tu accionar equivocado.

Obsérvate ¿Puedes contar contigo? ¿Puedes confiar en ti? ¿Comprendes por qué te digo que el hombre debe aprender a protegerse de sí mismo?

La forma de paliar esta dificultad es generar y sostener el hábito de no responder de manera mecánica. Repito: dos segundos de conciencia antes de responder reorientan la energía y te convierten en dueño de tus actos. Dos segundos de silencio podrían cambiar la faz del Mundo….” (negrillas agregadas) (páginas 57-70)

(…)

- ¿Cómo podemos cimentar la calma interior?

- No discutas. Al menos, no discutas tanto. Sobre todo, no discutas acerca de tópicos que no inciden en el curso de tu vida, que no te incumben en realidad y que no tienen relevancia. ¿Qué importancia le adjudicas a que un hecho fortuito haya ocurrido antes o después de las Cruzadas? Sin embargo, el peso de lo que a menudo son los tópicos de tus discusiones se parece mucho al del ejemplo que acabo de poner, sin importar lo cual los seres humanos suelen gastar ingentes cantidades de energía simplemente en el empeño por tener razón, y esto los lleva a gritar y sofocarse, incluso a caer en el enojo y el insulto. Si son dos centavos o tres, su fue ayer o anteayer, si el político de turno quiso decir esto o aquello ¿merece esto la pena de tu descontrol, la pérdida de tu ecuanimidad y de tu paz?

(…) Un persona que (…) alcanzó la paz y conoce la ecuanimidad y la práctica, dejó del todo de lado el afán por tener la razón; nunca se involucrará en discusiones banales y mucho menos llegará al descontrol, porque su maestría en descubrir qué es lo importante lo llevará a orientar el encuentro de opiniones hacia el terreno del intercambio respetuoso de ideas, del señalamiento amoroso en caso de que su interlocutor esté equivocado, y de la aceptación de la propuesta del otro, que puede ser totalmente diferente de la suya pero que él no evaluará como opuesta. Esto último asegura la armonía en los vínculos, esta actitud que lleva al aspirante espiritual a considerar toda idea distinta como eso, sólo una diferencia, nunca una oposición. La persona ecuánime se pone con facilidad en el lugar del otro y, aunque no comparte su punto de vista, lo comprende, y esta comprensión genuina es lo que está en la base del amor incondicional, que no es otra cosa que esa energía bendita que emana de quien te deja ser como realmente eres, con tus ideas, opiniones, errores y aciertos de apreciación y modos peculiares de expresión, a los que valora porque son los que te hacen singular y distinto. No querrá tener razón sobre ti porque nunca va a competir contigo, no lo necesita porque te acepta y, sobre todo, se acepta a sí mismo; entonces, no necesita medirse en la arena de ninguna confrontación. Confrontación es dualidad. (Páginas 65-66)

**********

TESTIMONIO DE UNA DOCENTE

“La experiencia me ha enseñado que siempre que encontramos un niño con características difíciles quiere decir que algo serio está pasando en su vida”.



En las interacciones de los estudiantes con los profesores es inevitable la presencia de las sensibilidades propias de la dimensión humana. Ellas siempre están ahí en todas y cada una de nuestras actividades cotidianas.

Estas sensibilidades en las relaciones docentes pueden tener efectos benéficos o dañinos, tanto en los estudiantes como en los profesores. En este escrito quiero ilustrar estos efectos en el caso de uno de mis estudiantes de grado séptimo.

Mariano es un niño delgado, hiperactivo, todo el tiempo está hablando; es como si tuviera que expresar sus pensamientos a  gritos. Cuando está en clase tiene que hacer chistes todo el tiempo para generar risas y romper con la rutina de la clase. En las anotaciones que tiene en el Observador del Alumno se leen apreciaciones como:



-   “Es un estudiante que se la pasa molestando en clase”;

-   “Su indisciplina y grosería son continuas”;

-   “No desarrolla ninguna actividad en clase”;

-   “Llega tarde a clase y es displicente”;

-   “El joven se fugó de clase de una forma irrespetuosa y desobediente”;

-   “No realiza la evaluación. Todo el tiempo interrumpe con su indisciplina”;

-   “Grita, canta, dice frases en voz alta que no van de acuerdo con el contenido de la clase. No da cuenta de lo que sucede. Su comportamiento afecta el desarrollo normal de la clase”;

-   “No deja trabajar a los compañeros”;

-   “Golpea a sus compañeros de clase”.



La experiencia me ha enseñado que siempre que encontramos un niño con estas características  tan difíciles quiere decir que algo serio está pasando en su vida. Por eso Mariano me llamó la atención desde el comienzo: yo sabía que detrás de todo su comportamiento tenía que haber algo que yo debía descubrir para comprender sus acciones.

No sé si mis compañeros maestros se han detenido a pensar en esto. Es difícil hacerlo porque generalmente estamos inmersos en infinidad de cosas: los contenidos, los logros, las evaluaciones, la disciplina, las recuperaciones, que hay que salir corriendo del salón porque el coordinador lo está esperando para llamarle la atención (cosa que en ocasiones se hace públicamente, a gritos, invalidando al profesor como persona), etc. Entonces no hay tiempo para lo verdaderamente importante. Al final de la jornada terminamos cansados, escribiendo comentarios en el Observador de los Estudiantes -como los transcritos más arriba- para poder justificar decisiones rápidas tan radicales como expulsarlos de la escuela o convencer a los padres que la mejor opción para ellos es retirarlos -lo que en algunos casos resulta en la des-escolarización. Todo esto se convierte en el centro de nuestra ‘actividad pedagógica’, y por eso al final terminamos por invisibilizar a los niños.

Al comienzo las dificultades con Mariano para realizar los ejercicios de silencio eran notorias: se reía, hacía chistes, ruidos, cantaba, molestaba a los compañeros que estaban al lado. Yo pensaba que esto se debía a que él era nuevo en mi clase -la mayoría de los estudiantes del curso había trabajado conmigo el año anterior-, por lo que decidí hablar con él para pedirle que se regalara este espacio; y le pedí también que si no podía calmar sus pensamientos, tratara de estar en silencio. Y los resultados fueron positivos: por un lado comenzó a respetar el silencio, y por el otro -¡para mi sorpresa!- cuando coloreamos unos dibujos especiales pude ver su empeño, su atención y su concentración en la actividad -hasta hizo uno en su casa, lo coloreó, y me lo trajo a la siguiente clase.

Cuando noté sus cambios empecé a valorarlos públicamente. Lo abrazaba y lo felicitaba. Su actitud frente a lo académico cambió positivamente. Todo esto parecía ser para él el reconocimiento de su Ser, porque empezó a decirme que me quería. Así que decidí llevar a la siguiente clase una lectura sobre por qué la gente grita, y decidí dedicársela a Mariano. Le expliqué que quería que su corazón estuviera junto al mío y que así no tendría que estar gritando porque cuando los corazones de las personas están cerca no necesitan gritar: sólo con susurrar, o incluso sin palabras, se pueden comunicar.

En un ejercicio que hicimos en clase sobre nuestros sueños noté que Mariano no escribía nada. Entonces, de manera discreta, le pedí que me escribiera algo sobre su vida. Me dijo que no lo podía escribir en el cuaderno porque su familia lo podía leer. Le dije que lo escribiera entonces en una hoja sin escribir el nombre. Al finalizar la clase me la envió con uno de sus amigos, quien en voz baja me dijo: “Acá le envía Mariano esto”. De manera cómplice lo guardé en mi carpeta para leerlo luego en privado. Mi corazón latía fuertemente porque intuía que en aquel trozo de papel me estaba confiando algo muy importante de su vida. Este fue su escrito:



Todo empezó cuando yo tenía dos meses de edad. Mi papá le daba muchos lujos a mi mamá y me compraba mucha ropa y cosas, ya que él era chef.

Cuando cumplí 2 años mi papá llegó borracho a la casa y en un acto de celos mató a mi mamá. Yo estaba muy pequeño, pero todavía me acuerdo. Mi papá duró tres años fugitivo, pero después lo capturaron. Me fui a vivir con mis abuelitos, los cuales me criaron y me dieron estudio. Un día un tío mío se encontró con el hermano menor de mi papá, que también es chef, y él le dijo que mi papá ya había salido de la cárcel. Lo conocí y lo perdoné. Hoy tengo 14 años y me aparecieron dos hermanos, uno de 10 años y una niña de 3 meses. Hoy no quiero despegarme ni un momento de mi papá. Él a veces me acompaña a visitar a mi mamá al cementerio; cuando él llora yo le digo que ya lo perdoné, y que él no tuvo la culpa, sino mi mamá.



Al terminar de leer su escrito quedé partida en dos. De esto hace más de doce días. Decidí escribir esta experiencia para poder exorcizar este dolor de alguna manera, ya que no es la primera vez que me sucede. Siempre siento miedo de indagar más sobre mis niños porque sé que cada vez que abro mi corazón encuentro uno lleno de tragedia. Y lo peor es que el mío no se ha endurecido a pesar de estarlas escuchando desde hace ya más de diecisiete años. Por el contrario, cada vez se sensibiliza más.

Espero que el haberlo escrito me permita aprender cada vez más de mis maestros: los niños. Y que escribiendo estas experiencias podamos realmente ser cada vez mejores docentes en el campo de los valores humanos.



REFLEXIÓN



Una frase particularmente importante de este testimonio amerita ser destacado:

Mariano me llamó la atención desde el comienzo: yo sabía que detrás de todo su comportamiento tenía que haber algo que yo debía descubrir para comprender sus acciones.

La profesora comprendió que su tarea no era reiterar quejas en el Observador del Alumno: era ‘descubrir’ quién era Mariano en ese momento, y con base en ese descubrimiento animarlo a compartir con ella libremente algo de su historia personal y de las preocupaciones que lo estaban embargando en ese momento. Y ella sabía que la condición necesaria y suficiente para lograrlo era conquistar su confianza. Y lo logró en la forma más sencilla y elemental: cuando su comportamiento comenzó a interferir con el desarrollo de la clase, se le acercó a conversarle amorosamente. Le demostró así que para ella era más importante él como persona que su comportamiento o sus conocimientos.


 ********
Alejandro Dausá nos invita a descubrir al Jesús maestro y amigo, crítico y amoroso. .

Este cuaderno es una puerta de entrada al tema de la pedagogía de Jesús de Nazaret, paradigma inquietante y cuestionador, que bien puede servir como prólogo al quehacer teológico a partir de los desafíos que plantea, centrados no sólo en el acceso a nuevos datos, sino también en la resignificación de lo sabido, la valoración de sentimientos, el discernimiento permanente, la reconstrucción y recuperación de la memoria, la horizontalidad en las relaciones educativas, la sabiduría humanizadora y abierta a la ternura, y el discipulado auténtico.

Alejandro Dausá, argentino, realizó estudios de filosofía y teología. En la actualidad coordina el Programa de Reflexión / Formación Socioteológica y Pastoral del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. 
 Encuentros con el maestro : la pedagogía de Jesús de Nazaret

********

 click aqui para leer la pedagogía de las parábolas,una perspectiva psicológica

****** 
PARA HACER ARDER EL CORAZÓN
Pedagogía y utopía en la práctica educativa de Jesús de Nazareth- Fernando Torres-
Dimensión Educativa-Colombia
Texto presentado en las jornadas de infancia y juventud realizadas en Buenos Aires
(Argentina) los días 5 y 6 de mayo de 2005.,
**********

Pedagogía Conceptual



********


Conferencia de Paulo Freire en la Escuela de Psicología Social de Buenos Aires en el año 1992. Agradecemos a Patricia Martin y Eduardo Marello del Foro Social Educativo Paulo Freire por compartir este material con nosotros.
































*******


4 from Camara TV on Vimeo.



Sequence 122 from Camara TV on Vimeo.

COMO TRABAJAR CON UNA PERSONA DIFÍCIL
AUDIO CONFERENCIA Dr CESAR LOZANO -FUENTE AUDIOVIDEO GALERIA YOUTUBE MONICA SERRANO-


















*******

HANNAH ARENDT







*****

JACQUES DERRIDA:


JACQUES LACAN
















HACIA ADONDE SE DIRIGE EL AMOR



EL LENGUAJE NO SIRVE:


COMO MANEJAR EL BOIKOT EN CLASE,NOS ENSEÑA LACAN:




REPENSAR LA EDUCACIÓN  PARA CAMBIAR EL MUNDO:





******
Paideia,escuela libre antiautoritaria
comenzó a funcionar en Enero de 1.978 en Mérida (Badajoz). Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres mujeres profesionales de la educación : Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo.
Desde 1978 a la actualidad, la Escuela Libre mantiene la misma ideología y las mismas finalidades.




*****

SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN- BIBLIOTECA EQUIPOS  DOCENTES CHILE

*******



 La reflexión pedagógica en la cotidianidad del aula
click aqui para leer documento



Fragmentos doblados al español de la película "Wittgenstein" de Derek Jarman



***********


EL CAMINO HACIA LA ADQUISICION DEL LENGUAJE:












**********
LA RECETA
SINOPSIS: Dos pulsos que laten a destiempo, conviven juntos pero distantes y uno sin el otro no puede existir; hablamos del lenguaje que refleja respeto, aceptación de lo diferente, identificación e inclusión de las personas a quienes pronuncia; enfrentado a la realidad que desatiende el cuidado de éste permitiendo que un género humano signifique más que el otro, que la balanza de la desigualdad se incline hacia el masculino y que las personas no se sientan envueltas por el papel de las caricias; el mismo que las mentes parlantes deberían apreciar y practicar: “Cuidar el lenguaje que se usa significa cuidar a las personas” Éste es un convite para los sentidos del gusto, el olfato y la vista; con mucho tacto y con el oído atento nos encontraremos entre perolas, sartenes y platos; pedalearemos entre pizcas de sal, chorretadas de aceite y combinaciones secretas; fijaremos los ingredientes de “LA RECETA” que haga nuestro viaje lingüístico más cordial y humano. Nos ayudaremos de la experiencia de dos mujeres que hacen de su trabajo un camino, garrapiñado al gusto, para que fluyan las masas, los guisos y los condimentos en la fabricación del habla. Todo un juego, que te reta a imaginar y pensar la fórmula adecuada, para mimar al género humano con el tacto de las palabras
CLICK AQUI  PARA VER DOCUMENTAL


********
audio libro tus zonas erróneas- Wayne Dyer

audio libro

http://www.youtube.com/watch?v=KfkZZlnGS8E&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=B2Ye6x2jPlY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=edg0z_Oc90k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CnBgKHM-QSo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=WCba1LMqs-Y&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XCH93XyI4-8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=GHHZjLSblTA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=oEfiI2jDkfw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=fCljV3n59VA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=rpaLNkl4VFA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Vy9jZuSibP4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=j2rMh99eP1o&feature=related

--********




Los equipos Docentes,regional Bogotá, abordamos la reflexión de la práctica pedagógica, la metodología de la educación popular:ver,juzgar y actuar en la tarea cotidiana de maestros y maestras de ser,pensar y transformar la escuela,la sociedad.

El análisis crítico y reflexivo del mundo que nos rodea, nos lleva a tomar posición para comprender que no existe una educación neutra,que la educación, en sí misma, es política. Nos nutrimos con pedagogos de la libertad, abrimos las puertas al cuestionamiento desde el estudio y practica de la pedagogía crítica

Asumimos “la educación como práctica de libertad”, para proponer una escuela cuyas relaciones humanas, con la naturaleza y con el conocimiento surjan de una propuesta dialógica y antiautoritaria. Le apostamos a la vida y en el marco freireano creemos que las personas han nacido para comunicarse entre ellas. Esto es posible mediante una pedagogía para la libertad. Para ello, se necesita una sociedad con unas condiciones favorables, sociales, políticas y económicas

La educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”. Ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos.

Conocer el mundo es un proceso colectivo, práctico que involucra conciencia, sentimiento, deseo, voluntad. La práctica educativa debe reconocer lo que educandos y educadores saben sobre el tema y generar experiencias colectivas y dialógicas para que unos y otros construyan nuevo saber. Su frase “Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo” debe leerse como “quien enseña aprende y quien aprende enseña” y no como un desconocimiento de la especificidad del papel activo que deben jugar los educadores

La posibilidad de constituirnos como sujetos,constructores de humanidad; sólo a través de la conversación basada en una práctica compartida y en la apertura el otro, que a su vez me escucha y me habla, es que me reconozco como sujeto; no como sujeto dado, sino como sujeto en permanente construcción. Así, el diálogo asume un carácter antropológico y ético, en la medida en que nos hacemos seres humanos autónomos, con capacidad de incidir en la realidad, en la medida en que reconocemos, con otros, que el mundo es susceptible de modificar desde otros valores, sentidos y utopías


METACOGNICION

Procesos Metacognitivos:Estrategias y técnicas

ACERCA DE LA METACOGNICIÓN
La metacognición en el aula

EL CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE MOTOR








PARA LA REFLEXION PEDAGÓGICA: INVITADO EL MAESTRO PAULO FREIRE





¿COMO ENSEÑO?¿COMO APRENDO DE LOS(AS) ESTUDIANTES? ¿COMO NOS EDUCAMOS JUNTOS?







PENSAR CRÍTICO CON JORGE BUCAY
¿QUIEN SOY? ¿ A DONDE VOY? y ¿CON QUIEN?






LECTURAS RECOMENDADAS: CUENTOS PARA PENSAR DE JORGE BUCAY




¿NUEVAS TECNOLOGIAS, VIEJAS PEDAGOGÍAS?

Jordi Adell. Presentación de la mesa redonda plenaria «Compartir el conocimiento», en las II Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento, Granada, 8 de marzo de 2007
Nuevas tecnologías, viejas pedagogías ...

Nuevas tecnologías, viejas pedagogías ...







LA RISA Y EL BUEN HUMOR COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA


Pedagogía del humor: [DOC]
La risa en el cotidiano de las profesoras[PDF]

EL HUMOR PUEDE TENER UNA IMPORTANCIA MUY GRANDE EN LA PEDAGOGÍA [PDF]

EL VALOR PEDAGÓGICO DEL HUMOR EN LA EDUCACIÓN SOCIAL[PDF]

1 HISTORIAS LOCAS DE LA PEDAGOGÍA COTIDIANA: LOS “LUGARES” DEL ANALISIS[PDF]
humor se escribe con «u» de universal. La risa como medio de acercamiento cultural [PDF]

¿Qué quiere decir burlarse?[PDF]

La necesidad de la sugerencia[PDF]

Reflexiones acerca de la habilidad escuchar en el proceso docente

Bibliografía recomendada en sentido del humor[PDF]


 


MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR





MICHEL FOUCAULT

PRIMERA PARTE


SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE



FICHAS DE APOYO PEDAGÓGICO
¿Qué significa ser mayor?[PDF]
¿Qué quiere decir ser una persona con discapacidad?[PDF]


Wikis en educación


Los wikis son una herramienta de publicación online que nos permite trabajar de forma colaborativa con otras personas interesadas en un mismo tema. Como herramienta para publicación de contenidos nos ofrece la posibilidad de reunir o crear información en múltiples soportes: fotos, vídeos, audios o texto con el fin de ilustrar y/o enriquecer la información que hemos creado. Algunas diferencias entre blogs y wikis son:

* La forma de interactuar con la información. En los wikis no suele haber la posibilidad de comentar el trabajo publicado por los compañeros, mientras que en el blog sí es posible a través del uso de los comentarios.
* La forma de trabajo. En el wiki se puede modificar la página escrita por otro compañero y conocer exactamente qué cambios se han ido realizando y quién los ha hecho. Desde el punto de vista didáctico esto es muy útil y práctiCo porque podemos hacer un seguimiento personalizado del trabajo de los alumnos.

A continuación os ofrecemos una serie de enlaces a materiales y vídeos a través de los que os podréis formar una idea de cómo utilizar el wiki en nuestras aulas.

¿Qué es un wiki?


* Wikis en Educación . (pdf) Jordi Adell. Un artículo cuyos objetivos son cuatro: explicarnos qué es un wiki, dar a conocer qué es el espíritu wiki, conocer las aplicaciones didácticas del wiki y cómo seguir aprendiendo con su uso. Algunas de sus características es que son textos en continua formación e inacabados en tanto que están sujetos a revisión y a cambios en función de nuestra evolución. Una vez expuestas las características del blog, Jordi Adell nos facilita una lista de las posibilidades didácticas que tiene el wiki para gestionar los contenidos del currículo. Finalmente, el autor nos aporta una serie de ideas para realizar actividades con esta herramienta de publicación en nuestras clases.
* Usos didácticos del wiki en Educación Secundaria . (pdf) José Domingo Villaroel. Tras una breve explicación de lo qué es la web 2.0, Villaroel pasa a describir qué es un wiki y qué usos podemos darle en Educación Secundaria.
* Cómo aprovechar los wikis en el ámbito educativo . Un wiki de aula21 donde encontrarás talleres e información de gran utilidad para conocer mejor las posibilidades que nos ofrece el uso de esta herramienta en el aula o para facilitar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

Cómo crear un wiki:

* Creando wikis . Un wiki en el que nos explican cómo crear un wiki paso a paso.

Wiki y aprendizaje cooperativo.

* Wiki: un nuevo instrumento para el aprendizaje ELE colaborativo mediado por ordenador. Mª Del Carmen Matínez Carrillo.












*******
TESTIMONIO de ACOSO ESCOLAR.


LA HISTORIA DE LUIS (14 años).


Apreciado Javier:


Te he echado mucho de menos desde el día que te fuiste a estudiar a Madrid y a pesar de dudar mucho, quiero contarte lo que me pasa con dos compañeros de mi clase. Sobre todo con dos.


Creo que tengo un problema que tienen muchos otros chicos. Me siento marginado por esos dos compañeros.


Lo he pensado muchas veces y he intentado descubrir por qué lo hacen, porque creo que soy bueno o intento serlo siempre, no me gusta hacer malas jugadas (tu me conoces bien), ni me río de los demás.


Desde hace bastante tiempo las cosas empezaron a cambiar, los dos compañeros comenzaron a fastidiarme con mucha intensidad. Yo lógicamente me defendía, pero ellos seguían, y ¿Sabes lo que más me dolía y me duele de todo esto? Que los demás compañeros de la clase no hacían nada por evitar las putadas y encima les reían las gracias, sin darse cuenta de la rabia y sufrimiento que eso me producía.


Además y poco a poco dejaron de invitarme a todos los cumpleaños del resto de mis compañeros.


Yo he llegado a preguntarme, ¿Tanta influencia pueden tener algunos para que los demás me quieran marginar también? Y sobre todo ¿Por qué?


Sabes, estoy convencido de que se tiene que ser muy desgraciado y muy poco feliz interiormente para necesitar hacer o querer hacer tanto daño sin más ni más. A veces siento pena por ellos.


Ojala supieran ellos el dolor que me causan con su actitud al rechazarme y dejarme a un lado. A veces pienso que la causa de todo esto es porque me ven diferente en cierta forma y porque suelo entenderme bien con los adultos. Pero eso no es motivo para dejar a una persona que es humana y que tiene sus sentimientos, marginada.


Esta marginación no solo me afecta a mi, también repercute en mis padres contándoles lo que pasa con mis compañeros. Muchas veces no les cuento todo para no hacerles sufrir más.


Seguro que a ninguno de mis compañeros les gustaría pasar el trago que me hacen pasar a mí. Si se pusieran una sola vez en mi lugar, cambiarían de actitud.


Francamente, creo que no he sabido hacerme un hueco entre mis compañeros de clase, a mi no me gustan sus bromas hirientes y ellos no aceptan que yo sea diferente y descargan todos sus problemas sobre mi.


Sinceramente te digo Javier que lo estoy pasando muy mal en clase. He llegado a pensar que yo no valía nada, tal era el desprecio con el que me han llegado a tratar.


Afortunadamente yo sé muy bien lo que valgo y trato de superar esto que estoy viviendo gracias a amigos como tú y el resto de nuestro grupo que sabéis realmente como soy, porque curiosamente esta marginación que estoy padeciendo solo ocurre con mis compañeros de clase.


Quiero solucionarlo cuanto antes! porque sino un día de estos ya no podré aguantar más y descargaré toda mi rabia sobre alguno de ellos y no respondo de mi.


Lo más gracioso, por decirlo de alguna manera, es que los compañeros que se meten conmigo y los que se ríen con sus "gracias" son en general chicos con complejos y problemas que descargan sobre mí.


En fin, Javier, perdona por el rollo que te he metido, pero como tú mismo me has dicho muchas veces, los amigos estamos para ayudarnos.


Espero con impaciencia tu vuelta a Ibiza para poder divertirnos de nuevo todo el grupo.


Recibe un abrazo de tu amigo,


Luis



*******


TESTIMONIO DEL PSICOTERAPEUTA DE LUIS


Han leído el testimonio de un chico de 14 años, que muestra de forma lúcida y conmovedora, la situación de sufrimiento, de marginación y maltrato psicológico que padece por ser algo diferente del resto de sus compañeros de clase. Situación que lamentablemente es más frecuente de lo que debería ser hoy día en las aulas.


En las clases suele ocurrir que los líderes de grupo no suelen ser los buenos alumnos y las mejores personas sino mas bien todo lo contrario, arrastrando con su actitud al resto o mayoría de alumnos hacia una especie de "coro" que jalea de forma cómplice las "gracias" de los maltratadotes en lugar de salir en defensa de sus víctimas.


La ley del silencio y la actitud de no querer ver la gravedad de situaciones como ésta que llevaron a Luís a caer en una grave depresión, es más frecuente en nuestras aulas de lo que parece. El silencio cómplice de los compañeros. El miedo a las represalias de las víctimas. La situación de impunidad del o de los maltratadotes. La mirada que no ve de los profesores y de los padres implicados. La impotencia y falta de recursos para hacer frente a estas situaciones y evitar que se cronifiquen y agraven.


Todo esto está generando situaciones de maltrato psicológico e incluso físico de graves consecuencias para las víctimas inocentes que lo padecen, chicos y chicas generalmente buenas personas y buenos alumnos a los que les cuesta identificarse con las "maldades" de los "malos" de la clase hacia otros compañeros y que acaban por ser el cabeza de turco o chivo expiatorio del grupo de la clase durante varios cursos.


En el caso de Luís, tras un período de tiempo de tratamiento psicoterapéutico que lo alejó de las aulas durante dos años a causa de la depresión ansiosa post-traumática que sufrió debido a la marginación y malos tratos psicológicos padecidos en el aula, afortunadamente ha podido recuperarse y continuar sus estudios. No ocurre así con otros chicos y chicas que no superan situaciones como ésta y que les dejan una marca y una vulnerabilidad de por vida.


¿Qué piensa el lector de estos testimonios?


¿Conoce otros casos parecidos?


¿Han sufrido situaciones parecidas en su familia o entorno próximo?


¿Cómo se han enfrentado al problema?


¿Lo han podido resolver o superar? ¿Con qué tipo de intervención o ayuda?


Dr. Juan Larbán Vera.


Psiquiatra-psicoterapeuta.


*******


Mis padres me cambiaron de colegio en 4º de primaria y la verdad que me costó integrarme. Era un colegio pequeño, de barrio y no encontraba un grupo afin. En 6º decidieron las chicas de mi clase que yo era tonta y bueno, fueron a buscarme a mi casa todos a decirme que era lo peor, riéndose de mí...y así me pasé 3 semanas sola jugando en el patio y llorando, hasta que quisieron hablarme. Se podría decir que vale, son cosas de niños.

Mi problema empezó en 1º de bachillerato. Yo era muy buena estudiante, la típica que le gusta sacar buenas notas porque quería hacer medicina, pero al mismo tiempo también me gustaba salir los fines de semana, o sea que tampoco me consideraba un bicho raro ni nada parecido.

Este grupo, supuestamente los "geniales" pues sí, aprobaban pero me consideraban igual, una tonta que sólo quería estudiar. De repente, empezaron a quedar y no me llamaban, me enteraba más tarde y eso me hacía sufrir infinitamente. Supuestamente estaban enfadados conmigo y me hicieron ir y decirles: a ver, qué os pasa conmigo? en vez de decírmelo ellos a la cara. Ese día me dijeron de todo, que era tonta, que era como otro grupo de empollonas, que era la pieza del puzzle que no encajaba, que me podía ir con ellos en el instituto pero fuera no...Me dejaron echa polvo.

Cada día llegaba llorando a casa por algo que me decían, porque se reían de mí, porque otros me decían que les habían oído criticarme a las espaldas (decían que era anoréxica, porque soy delgada)...y yo me seguía yendo con ellos, era incapaz de hacerles frente. Jamás les dije nada.

Al contrario, que querían algo de apuntes, yo se los dejaba. No sé, creo que pensaba que si les hacía favores, terminarian aceptándome. Qué triste y qué humillante.

También hacían que me llamaba una de ellas pero el resto estaba escuchando de fondo y oía las risas...cosas de ese tipo. Si hablaba, se reían, así que llegué a hablar tan bajo que ni se escuchaba. Y por descontado, que no salía ya nunca y veía cómo todo el mundo tenía amigos y yo no...Pensé en suicidarme porque día tras día era una lucha, y cuando cuentas esto, la gente te mira como que estás loca, pero hay que pasarlo.

Se lo conté a mis padres, pero me dijeron que nada, que me enfrentase a ellos, que eran tonterías, que no me cambiaban de instituto porque a ver si en 2º lo iba a arruinar...En 2º por lo menos dejé de irme con ellos pero arruiné mi vida por la depresión tan grande que tenía y no alcancé la nota para medicina, lo que me hundió mas.

Lo peor de todo es que me ha marcado y soy incapaz de tener amigas porque siempre pienso que se ríen de mí, que hago tonterías, que soy torpe...Una vez le conté a una psicóloga que cada vez que los veo por la calle, me pongo nerviosa, a temblar y siento las risas, cómo me miran...y me dijo que lo que tenía que hacer era olvidarlo y ale, listo.

Sé que no me han pegado, algo ya muchísimo más grave que lo mío, pero contarlo creo que me sirve.

*******

Testimonio de una maestra que se jubila
Francisco Rodríguez Barragán


 En estos tiempos en los que tanto se habla de fracaso escolar, violencia en las aulas, desánimo del profesorado y otras cosas por el estilo, fue una bocanada de aire fresco escuchar lo que dijo mi hermana María Elena, como acción de gracias, en la cena de despedida que le ofrecieron con motivo de su jubilación como maestra hace unos días. Copio a continuación sus palabras:

“Doy gracias a Dios por las Hijas de la Caridad, que me educaron, despertaron en mí lo vocación a ser maestra y me dieron mi primer trabajo. Gracias también a las Hijas de Cristo Rey por permitirme trabajar en este colegio durante más de 30 años, haciendo de él mi segunda casa. Gracias a todos los compañeros con los que he compartido clases, claustros y reuniones. Gracias a mi familia por entender mi dedicación y entrega a este trabajo. Gracias a Dios por ayudarme cada día a ser maestra.

Fui maestra desde el instante en que surgió una pregunta en la boca de un niño y he aprendido que la mejor maestra no es la que más sabe, sino la que mejor enseña.

Algunas de las personas que practicaron esta profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad, mas yo represento a aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.

He visto a mis alumnos crecer, pasar a secundaria, llegar a la Universidad y convertir en adultos trabajadores. Me he alegrado al saber de sus bodas, del nacimiento de sus hijos y de poder ser también su profesora. También me he entristecido con sus problemas y fracasos y he sufrido con aquellos que enfermaron.

Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada que enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos y yo he aprendido de cada uno de ellos.

Mis más grandes regalos son los que he recibido de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero he sido una buscadora de tesoros a tiempo completo, buscando los talentos que a veces yacían enterrados en cada uno de ellos.

Me considero muy afortunada por mi trabajo porque a un médico se le permite traer una vida en un momento mágico, un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer siglos, una maestra sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre.

He tenido grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor, la risa y, sobre todo, el apoyo de los padres que me concedieron el gran honor de confiarme sus hijos. A todos ellos les quiero dar las gracias.

No sé cuantos recordarán mi nombre, pero yo llevo a todos y cada uno de ellos en mi corazón. He intentado ser una buena maestra y doy gracias a Dios por todo lo que se me ha regalado, junto a la vocación de maestra, a lo largo de todos estos años.”

Mientras que los asistentes aplaudían, he pensado que en la medida en que sigan existiendo maestros como mi hermana la educación no puede ser un fracaso. Amar a los alumnos con toda el alma es más eficaz para construir personas, que los efímeros planes de estudios, los ordenadores de regalo o las novedosas y problemáticas asignaturas.