equipos docentes de Bogotá

Páginas

  • Vida de Equipos
  • Sociopolítica
  • Eclesial
  • Sindical
  • Familia
  • Ambiental
  • Derechos Humanos - DESC
  • ParticipArte
  • Jóvenes
  • Educativa

martes, 19 de julio de 2011

Lectura recomendada:

Reinventar el vínculo educativo: aportes de la Pedagogía Social y del PsicoanálisisHebe TIZIO Coordinadora; Editorial Gedisa. 2001- Barcelona (España)
Publicado por Bogotá - Colombia en 13:20
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

BOGOTA Y SUS SIMBOLOS

El Cerro:
El símbolo más representativo de la ciudad fue escogido mediante votación realizada por los habitantes de la ciudad, a diferencia de los demás símbolos bogotanos, que han sido adoptados mediante disposiciones oficiales como cédulas reales, decretos y acuerdos. Los electores eligieron al cerro de Monserrate, que hace parte de la cadena montañosa que bordea la ciudad por el oriente, como el símbolo por excelencia de la ciudad. En la cúspide del cerro, cuya altura es de 3.152 msnm, se encuentra el santuario del mismo nombre. Muy probablemente desde antes de la invasión española el cerro ya era santuario indígena, posteriormente los invasores colocaron una cruz en su cima y durante la colonia, entre 1652 y 1657, se construyó la primera capilla. Inicialmente la imagen más venerada fue la de Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate pero con el tiempo la feligresía se volcó sobre la del Señor Caído. Miles de personas concurren semanalmente a visitar el cerro desde donde se tiene una panorámica espléndida de la ciudad.

Su exótica Flor

La flor de la orquídea Odontoglossum Luteopurpureum Lindl fue adoptada mediante Acuerdo Distrital como símbolo de Bogotá D.C., desde el año 2003. Esta orquídea crece en la región montañosa del oriente de la capital y sus alrededores. Es de clima frío, se desarrolla en ambientes húmedos entre el claro oscuro de las ramas de grandes árboles en los cuales vive como epífita. La planta florece en forma de racimos alargados con varias flores, las que son de tamaño mediano y color café rojizo salpicado de manchas amarillas y blancas. Esta especie se encuentra en peligro de extinción; al declararla como flor insignia, se espera contribuir a salvarla.

EL NOGAL,un árbol símbolo de Bogotá

Desde el año 2002 el Nogal (Junglans Neotropica) fue declarado como el árbol insignia de Bogotá D. C., por medio de Acuerdo Distrital. El nogal es un árbol originario de la cordillera de los Andes, su longevidad puede llegar hasta los 200 años, su copa es aparasolada, sus frutos en forma de nuez son comestibles siendo apetecidos especialmente por las aves, tiene gran porte alcanzando alturas de 25 metros, su madera es fuerte y fina y adicionalmente tiene propiedades curativas, como depurador de la sangre y útil en el tratamiento de enfermedades hepáticas. Fue considerado como árbol sagrado por los Muiscas, motivo por el cual fue objeto de talas masivas en el siglo XVI, ordenadas por los misioneros llegados con la conquista española. En los últimos años se ha incentivado su siembra en la ciudad.

BANDERA

Aunque la bandera de la ciudad fue adoptada oficialmente, previa consulta a la Academia Colombiana de Historia, mediante Decreto en el año de 1952, sus orígenes se remontan a 1810, cuando comenzó a ser utilizada a manera de emblema en el antebrazo por los patriotas insurrectos contra el dominio español el 20 de julio. Los colores son los mismos de la bandera española que para la época regía en el territorio del Nuevo Reino de Granada, la que a su turno había sido adoptada desde 1785 como bandera de marina por Decreto Real de Carlos III. Como bandera de Bogotá se le atribuyó al amarillo la representación de la justicia, la clemencia, la virtud y la benignidad; y al rojo la de la libertad, la salud y la caridad.

El himno de Bogotá

Bogotá 360

ver mapa

ORQUESTA SINFONICA DE BOGOTA

mapa satélite de Bogotá

ver mapa

Seguidores

Google
la webEDOCBOGOTÁ
música para escuchar

Correo

edocbogota1975@gmail.com
Observatorio Pedagógico Escolar de Justicia en Equidad

Canal EdocBogota

ingresa aquì

Archivo del blog

  • ►  2014 (5)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 08 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 14 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 14 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 15 (1)
      • ►  ene 03 (1)
  • ►  2013 (16)
    • ►  diciembre (2)
      • ►  dic 15 (1)
      • ►  dic 11 (1)
    • ►  noviembre (3)
      • ►  nov 21 (1)
      • ►  nov 20 (1)
      • ►  nov 06 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 17 (1)
    • ►  agosto (3)
      • ►  ago 14 (1)
      • ►  ago 12 (1)
      • ►  ago 11 (1)
    • ►  julio (2)
      • ►  jul 16 (1)
      • ►  jul 05 (1)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 15 (1)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 07 (1)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 28 (1)
      • ►  feb 19 (1)
      • ►  feb 10 (1)
  • ►  2012 (11)
    • ►  diciembre (2)
      • ►  dic 27 (1)
      • ►  dic 13 (1)
    • ►  noviembre (2)
      • ►  nov 23 (1)
      • ►  nov 09 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 28 (1)
    • ►  agosto (2)
      • ►  ago 22 (1)
      • ►  ago 08 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 20 (1)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 19 (1)
      • ►  feb 13 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 08 (1)
  • ▼  2011 (21)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 23 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 17 (1)
      • ►  oct 15 (1)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 06 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 28 (1)
    • ▼  julio (8)
      • ▼  jul 19 (8)
        • EDUCADAMENTE LIBRE Beatriz Zorraquín. 27 min. Esp...
        • Departamentos y equipos docentes en la escuela Vi...
        • RELACIÓN PEDAGÓGICA E INTERACCIÓN COMUNICATIVA: TE...
        • MaturanaRomesinH-ElSentidoDeLoHumano
        • LA APORTACION DE HUMBERTO MATURANA PARA PENSAR
        • Edgar Morin reclama una metamorfosis del conocimi...
        • Lectura recomendada: Reinventar el vínculo educa...
        • ELOGIO DE LA METAMORFOSIS EDGAR MORIN Cuando un...
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 11 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 17 (1)
    • ►  marzo (4)
      • ►  mar 28 (1)
      • ►  mar 09 (1)
      • ►  mar 08 (1)
      • ►  mar 01 (1)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 23 (1)
      • ►  feb 04 (1)
  • ►  2010 (4)
    • ►  diciembre (1)
      • ►  dic 27 (1)
    • ►  noviembre (2)
      • ►  nov 12 (1)
      • ►  nov 02 (1)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 24 (1)

HISTORIA

SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FACEBOOK EDOCBOGOTÁ
BLOG DE EQUIPOS DOCENTES SANTANDER
BLOG DE EQUIPOS DOCENTES DE SANTANDER: COCUYO

“Hacer emerger un “nuevo orden mundial de la educación”, que establezca entre los sistemas y los modelos de educación, no más un régimen de dominación y dependencia, sino un régimen de compartir y solidaridad; sobre la base de una búsqueda de justicia internacional y de la prioridad reconocida de los más pobres" P. Michel Duclercq, fundador de los equipos docentes
Con la tecnología de Blogger.