Derechos Humanos - DESC














 



*******







********

CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES

******
PENSAR APASIONADAMENTE
HANNAT ARENDT













*********
EL SENTIDO DE LA VIDA:



*******
 TRABAJEMOS EN LA ESCUELA Y EN LA FAMILIA CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA HOMOFOBIA


 *******
LA FAMILIA, LA ESCUELA, LA CIUDAD: ESPACIOS PARA EJERCER DERECHOS






A EDUCAR CON ALTERNATIVAS A LA EDUCACION PATRIARCAL








 ********

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Conocer los DESC posibilita estar preparados(as) para fortalecer la educación en derechos desde la escuela, familia, comunidad, detectar la violación de los derechos civiles y políticos en forma de negaciones reiteradas, omisiones y hacer los llamados de atención que se requiera para que se garantice el pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión, del derecho a la educación, el derecho a la vida.

LOS DERECHOS HUMANOS, NUESTROS DERECHOS



EXIGE DIGNIDAD!!!




Campaña Exige Dignidad, por los derechos económicos, sociales y culturales.



REFLEXION PARA TRABAJAR CAMPAÑA CONTRA LA DISCRIMINACION EN LA ESCUELA:

EL CIRCO DE LA MARIPOSA



REFLEXIONA:

¿QUE PASA EN EL MUNDO? ¿QUIENES VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS?





Qué son los DESC

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales hablan de cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua.

Que 800 millones de personas sufran malnutrición crónica o que más de 100 millones de menores no tengan acceso a la educación primaria no son desgraciadas realidades, sino un escándalo para los derechos humanos.

Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Las violaciones de los DESC (por ejemplo, no proteger los derechos sobre las tierras de los pueblos indígenas, negar los derechos de educación a las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no equitativa) a menudo están relacionadas con violaciones de los derechos civiles y políticos en forma de negaciones reiteradas. Del mismo modo que para el pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión es necesario concertar esfuerzos en favor del derecho a la educación, para el disfrute del derecho a la vida es preciso tomar medidas encaminadas a la reducción de la mortalidad infantil, las epidemias y la malnutrición.


El reconocimiento de los DESC no es un mero catálogo de buenas intenciones por parte de los Estados. Son derechos que se derivan directamente de tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Los derechos sociales, económicos y culturales, consagrados en los artículos 42 a 77, hacen referencia a los conceptos de calidad de vida y satisfacción de las necesidades básicas. Allí, además, se deja claro que la mujer tiene igualdad de derechos con el hombre, y que por tanto, no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.

De otra parte, la Constitución otorga gran importancia a la protección y formación integral de niños y adolescentes. Precisamente, en los artículos 44 y 45, el documento constitucional asegura que la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, entre otros, deben garantizarse para la población joven de Colombia.

En el mismo sentido, la carta constitucional deja claro que el Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración para los disminuidos físicos y mentales.

En cuanto a la salud, la Constitución, junto al sector privado, propone ampliar la cobertura de la seguridad social que comprende la prestación de los servicios médicos.

Entre otros derechos de tipo económico, social y cultural figuran: derecho a una vivienda digna, derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre; derecho de huelga, derecho a la propiedad privada; y derecho a la educación, el cual es concebido como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, además, garantiza la autonomía universitaria y el Estado se compromete a promover y fomentar las manifestaciones culturales. Finalmente, la Constitución garantiza la libertad de prensa y el derecho de acceder a los documentos públicos.


PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS,SOCIALES Y CULTURALES








 

DENUNCIAMOS!
 
COLOMBIA no ratificó el protocolo facultativo del Pidesc


Los siguientes son algunos de los Estados que aprobaron el Protocolo, Argentina, Bélgica, Cabo Verde, Chile, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gabón, Italia, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Portugal, Senegal, Ucrania, Uruguay y Timor Oriental.

Lo que esta contemplado en el protocolo señala que los derechos sean respetados, protegidos, cumplidos de igual manera, sin ninguna excepción, esta es una herramienta que pone en conocimiento a la comunidad internacional sobre la violación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Para que el Estado colombiano cumpla con la obligación de proteger los Derechos Económicos Sociales y Culturales es muy importante que el Estado suscriba el protocolo facultativo, porque este garantizara una justiciabilidad de los derechos Humanos para toda una nación.

Colombia firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el 23 de marzo de 1976, 34 años después es fundamental para toda la población colombiana que el Estado firme el Protocolo para que se constituya en una herramienta que permita exigir los Derechas Humanos.

Diferentes tipos de organizaciones seguirán trabajando por estos derechos, porque este instrumento cerraría un vació enorme en la gran lucha por defender los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales, ya que gracias a la denuncia internacional individual y colectiva del PIDESC, permitiría resolver casos más concretos y exigir a sus Estados que los cumplan.
FUENTE: COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO



RECOMENDAMOS:

Herramientas para la capacitación. Mujeres y derechos económicos sociales y culturales-ILSA

Instrumentos concordados sobre derechos economicos sociales y culturales. Compilación para la exigibilidad- ILSA